lunes, 14 de mayo de 2012

PRÁCTICOS PARA 1ero. Laboratorio de Biología.

viernes, 30 de marzo de 2012

HOMEOSTASIS

Homeostasis: ambiente interno equilibrado del cuerpo, tendencia automática de un organismo a mantener ese estado estable ( Solomon- Berg; 5ta Edición. Páginas 1032-1033)

EL HIPOTÁLAMO VINCULA EL SISTEMA NERVIOSO Y EL ENDOCRINO EN LOS VERTEBRADOS

En los vertebrados, las hormonas regulan actividades tan diversas como el crecimiento, desarrollo, reproducción, tasa metabólica, equilibrio hídrico, homeostasis sanguínea y adaptación al estrés. Casi todos los vertebrados tienen glándulas endocrinas similares, aunque las acciones de algunas varían entre los diversos grupos. Muchas de ellas son reguladas por el hipotálamo e hipófisis.
La homeostasis depende de que haya concentraciones normales de hormonas.
Cuando un trastorno o proceso patológico afecta una glándula endocrina, la tasa de secreción puede resultar anormal. Si ocurre hiposecreción (producción anormalmente disminuida), las células blanco son privadas de la estimulación necesaria. Si ocurre hipersecreción (aumento anormal de la producción), las células blanco pueden ser sobreestimuladas. En algunos trastornos endocrinos se secreta una cantidad apropiada de hormona, pero los receptores de las células blanco no funcionan adecuadamente, de modo que la célula no puede reaccionar a la hormona. Cualquiera de estas anormalidades ocasiona pérdida de la homeostasis, lo que provoca trastornos metabólicos y síntomas clínicos predecibles.
Los Aparatos Excretores ayudan a mantener la Homeostasis. (Cap. 46. pág 1005 Biología: Solomon).
   Los aparatos excretores mantienen la homeostasis al ajustar de manera selectiva las concentraciones de sales y otras sustancias en la sangre y demás líquidos corporales. Típicamente, un aparato excretor colecta líquido, por lo general de la sangre o el líquido intersticial, y ajusta entonces la composición de éste devolviendo de modo selectivo sustancias necesarias al líquido corporal. Por último, el producto excretorio ajustado que contiene las sustancias en exceso o potencialmente tóxicas es expulsado del cuerpo. Un producto excretorio importante es la orina, una solución acuosa de desechos metabólicos y otras sustancias orgánicas e inorgánicas.
   Los términos excreción y eliminación a veces se confunden. La materia alimenticia no absorbida se elimina del organismo en las heces. Tales sustancias nunca participaron en el metabolismo químico del organismo ni ingresaron en las células corporales; simplemente pasaron por el Ap. Digest.
   Es decir, una vez ocurrida la Ingestión de Alimento, pueden ocurrir dos cosas: 1) Digestión, absorción, uso de los nutrientes por las células, se generan desechos metabólicos y ocurre la EXCRECIÓN de los mismos; o 2) los alimentos no digeridos: ELIMINACIÓN (como heces).
El Sistema Linfático tiene un importante cometido en la Homeostasis de líquidos.
   Cuando la sangre entra en una red capilar se encuentra bajo presión más bien alta, así que se fuerza el paso de algo de plasma de los capilares hacia los tejidos. Una vez que sale de los vasos sanguíneos, el plasma se denomina líquido intersticial, o líquido tisular. No contiene glóbulos rojos o plaquetas y sólo lleva unos cuantos glóbulos blancos. Su contenido de proteínas es de alrededor de ¼ del presente en el plasma, porque las proteínas son demasiado grandes para pasar con facilidad por las paredes de los capilares. Las moléculas más pequeñas disueltas en el plasma salen con el líquido que abandona los vasos sanguíneos. Así, el líquido intersticial contiene glucosa, aminoácidos, otros nutrimentos y O2, lo mismo que diversas sales. Ese líquido nutritivo baña todas las células del cuerpo.
   La Fuerza principal que empuja el plasma hacia afuera de la sangre es presión hidrostática; esto es, la presión ejercida por la sangre contra la pared del capilar, que es causada por los latidos cardíacos. La presión osmótica del líquido intersticial contribuye a la presión de filtración. La principal fuerza contraria es la Presión osmótica de la sangre (= Pcoloidosmótica o P oncótica), que restringe la pérdida de líquido a través del capilar.
   En los extremos venosos de los capilares la Psanguínea es mucho menor, y la Posmótica de la sangre lleva líquido de regreso al capilar. Sin embargo, no se absorbe tanto líquido de regreso a la circulación como el que escapó. Además, la proteína no vuelve eficazmente a los capilares venosos y, en cambio, tiende a acumularse en el líquido intersticial. Estos problemas potenciales son tan serios que el equilibrio hídrico del cuerpo se perturbaría gravemente en pocas horas y ocurriría la muerte en un lapso de 24hs si no fuera por el Sistema Linfático. Este conserva el equilibrio hídrico al colectar alrededor del 10% del líquido intersticial y la proteína que se acumula en él.
   Las paredes de los capilares linfáticos están formadas por células endoteliales que se superponen ligeramente. Cuando se acumula líquido intersticial, ejerce Presión contra estas células y las empuja hasta dentro como diminutas puertas batientes que se abren en una sola dirección. Cuando el líquido se acumula dentro del capilar linfático, estas puertas celulares son cerradas por la Presión.
   La obstrucción de los vasos linfáticos causa edema, una inflamación debida a la acumulación excesiva de líquido intersticial. Los vasos linfáticos pueden ser bloqueados como resultado de lesión, inflamación, cirugía o infección parasitaria. Por ej: cuando se extirpa una mama (masectomía) a causa de cáncer, a menudo también se extirpan los ganglios linfáticos de la región de la axila en un esfuerzo por impedir la dispersión de las células cancerosas. La interrupción de la circulación linfática hace que el brazo de la paciente se hinche notablemente. En pocas semanas se forman nuevos vasos linfáticos y la hinchazón cede poco a poco.

jueves, 22 de marzo de 2012

2DO REGIONES Y CAVIDADES DEL CUERPO HUMANO

ORIENTACIÓN DEL CUERPO HUMANO Y LOS PLANOS DE SECCIÓN TEÓRICOS QUE SE USAN PARA EL ESTUDIO DE SU ANATOMÍA.
ORIENTACIÓN:
- Teniendo en cuenta el sentido de la marcha se distingue:
- Lado anterior o ventral (donde se halla el “vientre”, zona abdominal)
- Lado posterior o dorsal (donde se halla la espalda del individuo)
- Se puede dividir el cuerpo en dos mitades:
-  Superior o craneal (termina en el cráneo, donde se aloja el cerebro, etc.)
-  Inferior o caudal (referida a los pies nuestros, y cola de otros animales)
- Si observamos el cuerpo humano desde la parte anterior o posterior encontramos una parte lateral                     derecha y otra Izquierda.
PLANOS Y SECCIONES DEL CUERPO HUMANO. SIMETRÍA.
Si observamos una figura humana desde adelante y desde la izquierda a su través pasan tres planos:
- plano sagital: va desde la parte ventral a la dorsal, pasando por el eje del cuerpo. Divide a éste en                                                                                                                                                                    mitades simétricas, pero no iguales. La mitad derecha es simétrica de la izquierda y   están en las                                partes laterales. Simetría bilateral.
- plano frontal: divide al cuerpo humano en 2 mitades desiguales: ventral y dorsal.
- plano transversal: lo divide en dos mitades desiguales:
                                                 - superior (craneal)
                                                 - inferior (caudal)
DIVISIONES PRINCIPALES DEL CUERPO HUMANO:
- PORCIÓN AXIAL (dispuesta alrededor del eje del cuerpo)
- cabeza                       cuello              tronco
- PORCIÓN APENDICULAR (a ambos lados de la porción axial se disponen 4 apéndices articulados)                                                      2 MIEMBROS SUPERIORES (se fijan a la parte superior del tórax)
                           ( o toráxicos)
  2 INFERIORES (se fijan a la pelvis)
    ( o pelvianos)
La estructura de los miembros difiere de la estructura de la cabeza, cuello y tronco. En éstos, el esqueleto se halla en la periferia y forma hacia el interior amplias cavidades que ocupan los órganos. Los huesos, pues, tienen aquí una función de sostén y de protección. En los miembros, en cambio, la función primordial es el movimiento. Esto es posible por dos hechos principales: por un lado, los huesos son piezas casi siempre largas ubicadas en el centro; a su alrededor se disponen los demás componentes: vasos, nervios, músculos y piel. Por otro lado, cada miembro está dividido en varios segmentos articulados entre sí; el conjunto se aplica al tronco por medio de las llamadas cinturas. Los  distintos segmentos (o artículos) de los miembros se esquematizan a  continuación.




REGIONES Y CAVIDADES DEL CUERPO HUMANO:
REGION                                                                 CAVIDAD
CABEZA (CARA Y CRÁNEO)                               CRANEANA, ORBITAL, NASAL Y BUCAL
CUELLO                                                                       PARTE DEL CONDUCTO RAQUÍDEO
TRONCO (TÓRAX, ABDOMEN Y PELVIS)       CONDUCTO RAQUIDEO, TORÁXICA Y      
                                                                                      ABDOMINO-PELVICA
APENDICES (O EXTREMIDADES) SUPERIORES: MANO, MUÑECA, ANTEBRAZO, CODO, BRAZO, HOMBRO; INFERIORES: CADERA, MUSLO, RODILLA, PIERNA, TOBILLO, PIE.

tema 2: COMPONENTES DE LOS ECOSISTEMAS 1ERO!!

Pensemos juntos
sección I
Te proponemos que identifiques en las imágenes los diferentes factores bióticos y abióticos.
¿Qué interacciones entre los seres vivos te sugieren las imágenes?
Los seres vivos que integran un ecosistema (animales, plantas, hongos y microorganismos) constituyen los
factores bióticos, y los componentes no vivos o inertes (aire, agua, suelo, clima, etc.) constituyen los factores
abióticos.
Un ecosistema está formado por un conjunto de factores abióticos y bióticos en constante interacción.
Componenetes de los ecosistemas 2


11
Factores bióticos
El conjunto de los factores bióticos que integran un ecosistema recibe
el nombre de comunidad o biocenosis. Se calcula que en nuestro planeta
existen alrededor de cinco millones de especies de organismos vivos. Cada
uno de ellos cumple un ciclo: nace, se reproduce y muere. La vida de cada
organismo transcurre en permanente relación con su ambiente y con otros
seres vivos.
Concepto de especie
Si te preguntaran cuántas especies (del latín species, ‘tipo’) de plantas
puedes reconocer a simple vista en un campo donde hay girasoles, margaritas
y cardos, seguramente responderías: tres.
Una especie es una categoría taxonómica —es decir, de clasificación de
seres vivos— que agrupa a todos los individuos semejantes entre sí capaces
de reproducirse y de dejar descendencia fértil.
Hornero
Características generales. Ave de plumaje pardo rojizo.
Su nido, que se asemeja a un horno puesto sobre ramas
(de ahí el nombre hornero), presenta una pared interna
que separa la entrada de la cámara de incubación.
Alimentación. Insectos y otros invertebrados.
Actividad. Mantiene una misma pareja durante muchos
años. Emite llamados con series de notas que suele
intercambiar con la pareja para defender el territorio y
estrechar sus vínculos. Ambos padres se encargan de la
incubación y la alimentación de las crías.
Estatus de conservación. Especie no amenazada.
Dato curioso. El nido es empleado una sola vez, y suele
ser utilizado luego por otras aves. Es frecuente encontrar
nidos nuevos construidos encima de nidos viejos.
Nombrar y clasificar las plantas fue de suma importancia
para el surgimiento de la agricultura. Los
nombres facilitaron el flujo de información entre
muchas culturas sobre cuáles eran comestibles y
cómo se debían cultivar.
Además de su nombre común, los seres vivos
tienen otro científico que se basa en la nomenclatura
binominal propuesta por el naturalista
sueco Karl von Linné (1707-1778). Consiste
en un nombre doble en latín o en griego latinizado.
El primero corresponde al género —
una categoría taxonómica superior a la de
especie— y el segundo, a la especie. De esta
manera, el perro se designa científicamente
Canis familiaris, la vaca Bos primigenius, el
maíz Zea mays, etc.
Para
leer un poco más
Las gimnospermas o plantas con semillas “
desnudas”, predominan en los bosques de regiones
templadas y frías, y en las comunidades de alta
montaña.
Para vivir mejor
El traslado de especies de un lugar a otro del planeta
pone en riesgo el equilibrio de los ecosistemas.
Por ejemplo, las especies son extraídas de
sus hábitats naturales y llevadas a otras áreas
(donde se convierten en especies invasoras). En
las nuevas áreas, con las condiciones adecuadas y
sin los predadores y parásitos de sus hábitats
naturales, el tamaño de las poblaciones se incrementa
exponencialmente acabando con los recursos
de las poblaciones de muchas especies nativas
y provocando, en muchos casos, la desaparición de
estas.
1. ¿Cuál de estos conjuntos de individuos de a, b y c constituye una
población?
2. Justifica tu elección.
3. Indica el hábitat en cada caso.
4. ¿Qué ecosistema crees que es más estable: el que está integrado por
pocas especies o el que contiene una gran variedad de especies?
Justifica tu respuesta.
A

12
Hábitat y nicho ecológico
Dos grandes roedores, el carpincho y la nutria, viven en las riberas de los ríos de Uruguay. Estas
constituyen su hábitat.
El hábitat es el ambiente físico donde transcurre la vida de una especie. El hábitat de una
especie puede ser un río, una roca en la orilla del mar, un bosque, la pradera, un árbol, el interior
de un ser vivo, entre otros.
En un ecosistema, los individuos se relacionan de múltiples maneras, tienen una posición determinada
en la cadena alimentaria, diferentes comportamientos reproductivos, etc. Todos estos
factores determinan la función que cumple un organismo dentro del ecosistema.
El nicho ecológico es el papel que desempeña una especie en un ecosistema determinado.
Se suele decir que el hábitat es la «casa» de una especie y el nicho ecológico, su «profesión».
Las poblaciones y sus interacciones
En todas las poblaciones nacen y mueren individuos constantemente.
Igualmente, algunos llegan procedentes de áreas lejanas o, por el contrario,
dejan la población en busca de condiciones más favorables.
Así, las poblaciones cambian continuamente, aumentan o disminuyen
su tamaño y su densidad o modifican su distribución ampliándola o reduciéndola
según las condiciones del momento. Una población es un conjunto
de individuos de la misma especie que habitan en un mismo lugar y
en determinado período de tiempo.
Las poblaciones de algunos hongos crecen
exponencialmente cuando llegan a un hábitat
sin explotar como una fruta que comienza a
podrirse. Sin embargo, cuando los recursos se
agotan, los hongos deben buscar un nuevo
hábitat en el que vuelven a crecer exponencialmente.
El colibrí y otras aves liban el néctar
de las flores para alimentarse.
En su vuelo transportan el polen de
flor en flor y las plantas involucradas
consiguen reproducirse.
a
b
c
13
Por ejemplo, en la isla de Lobos habitan lobos de mar de uno y de doble pelo: Otaria flabescens
y Aretocephalus australis, respectivamente.
El conjunto de lobos marinos de uno y dos pelos que habitan actualmente en la isla de Lobos
constituyen poblaciones. Pero no son las únicas: el conjunto de gaviotas, por ejemplo, constituye
la población de gaviotas. También existen poblaciones vegetales, poblaciones de hongos, poblaciones
de microorganismos, etc.
Las relaciones que se dan entre los integrantes de una misma población se denominan relaciones
intraespecíficas, y las que se dan entre individuos de poblaciones distintas, relaciones interespecíficas.
¿Cuáles son las razones que llevan a los individuos de una comunidad a relacionarse? La
captura del alimento, la luz, el refugio, entre otras. De esta manera se generan diferentes tipos de
vínculos que pueden ser ocasionales o permanentes, beneficiosos para una especie y perjudiciales
para otras.
Las relaciones naturales entre las poblaciones cumplen una función en la dinámica del ecosistema
y ayudan a mantener su delicado equilibrio.
Competencia
Cuando dos especies utilizan un mismo recurso, establecen una relación de competencia. Por
ejemplo, dos especies de caracoles de agua dulce pueden competir por el alimento, y si una logra
aprovechar mejor los recursos puede llegar a eliminar a su competidora.
También pueden establecer relaciones de competencia por el espacio físico, ciertos nutrientes,
el refugio, etc. Las plantas compiten con otras especies por la disponibilidad de luz, aire, agua y
nutrientes minerales.
La competencia por recursos,
especialmente alimenticios,
regula el tamaño de las
poblaciones y evita que estas
crezcan indefinidamente. En
el caso de las plantas, estas
compiten por la luz cuando
es escasa.
Las interacciones de tipo negativo como la predación, la competencia y el parasitismo
aumentan a medida que aumenta la densidad de las poblaciones.
5. ¿Por qué crees
que el hornero
descarta las zonas
áridas, en especial
las montañas,
como posibles
hábitats?
A

14
Comensalismo
El comensalismo es una relación que se establece entre dos especies, en la que una de ellas
obtiene un beneficio y la otra no se beneficia ni se perjudica.
El beneficio conseguido puede ser la obtención de alimento, la protección o el transporte.
Por ejemplo, mientras el cangrejo Limulus camina sobre las rocas del fondo del mar en busca
de comida, unos pequeños gusanos chatos que viven en sus branquias obtienen refugio seguro y
un «medio de transporte». Pero esto no es todo, también obtienen alimento: las sobras de comida
que deja el cangrejo. Los gusanos chatos obtienen importantes beneficios en esta relación. El cangrejo,
al parecer, no se ve afectado.
Depredación
La depredación es una relación entre dos especies en la que una de ellas (depredadora) mata
a la otra (presa) para alimentarse.
Simbiosis y mutualismo
En el intestino de algunas cucarachas viven microorganismos capaces de digerir la celulosa,
que sin esta asociación no podría degradarse. Los microorganismos se alimentan de la celulosa,
y como resultado de su degradación quedan azúcares disponibles para la cucaracha. Las dos especies
obtienen beneficios en esta relación. Hay muchísimos ejemplos de este tipo, incluso en
grandes animales, como los rumiantes, los hipopótamos o los monos, en los que habitan bacterias
que digieren celulosa.
Las orugas y los adultos de las mariposas monarca
son consumidores primarios. Las orugas se alimentan
de hojas, mientras que los adultos succionan
néctar de las flores. De esta manera evitan competir
entre ellas por el mismo alimento.
Los murciélagos son eficientes
dispersores de semillas que al
ser depositadas en sitios adecuados
para su germinación
dan lugar a nuevas plantas.
La predación es una de
las interacciones que
más influye sobre el crecimiento
de las poblaciones
pues afecta directamente
las tasas de mortalidad
de los individuos.

15
La simbiosis es una relación entre dos especies en la que ambas
se ven beneficiadas. Una de las relaciones simbióticas típicas y mejor
estudiadas es la de algunas algas y determinados hongos que forman
líquenes. Esta relación es tan estrecha que estas especies no pueden
vivir por separado.
Algunos autores designan con el nombre de simbiosis solo a aquellas
relaciones en las que ambas especies dependen una de la otra para
sobrevivir, y con el nombre de mutualismo a las relaciones de beneficio
mutuo en las que pueden vivir la una sin la otra. Un interesante caso
de mutualismo se da entre el cangrejo ermitaño que se protege en el
interior de un caparazón sobre el que se fija una anémona; esta lo defiende
con sus tentáculos de los depredadores, y cuando el cangrejo se
desplaza traslada a la anémona, por lo que esta accede a un área mayor
para buscar alimento.
Equilibrio ecológico y salud. Los búhos y las lechuzas son aves rapaces nocturnas. Se
alimentan especialmente de roedores, como las ratas y los ratones, transmisores de diversas
enfermedades, como por ejemplo el mal de los rastrojos.
Durante mucho tiempo y por diversos motivos, se persiguió duramente a estas aves hasta hacer
disminuir su población de manera alarmante. Sin embargo, las aves rapaces desempeñan un
papel fundamental en el mantenimiento del equilibrio ecológico y en el control de las poblaciones
de roedores.
La disminución de las poblaciones de aves rapaces trae aparejado un aumento del número de
roedores, con el consiguiente incremento de la propagación de enfermedades y pestes.
Muchas veces, para intentar remediar esta situación el hombre recurre a plaguicidas y venenos
que producen verdaderos desastres ecológicos, porque no solo matan a los roedores, sino que
eliminan la mayor parte de los seres vivos del lugar.
Para vivir mejor
Cuando está fuera de la concha, el cangrejo es vulnerable
a los predadores.
La anémona, con sus tentáculos venenosos,
protege al pez payaso de los depredadores.
El pez, por su parte, protege a la anémona de
otros peces que la atacan y lleva alimento
que esta puede aprovechar.
El yacaré es un gran depredador. Sus presas son
muy variadas: se alimenta de peces —entre los que
se encuentra la piraña—, de aves y de mamíferos.
Garrapatas en el pelo de un mamífero.

16
Parasitismo
El parasitismo es una interacción en la que los individuos de una especie viven en estrecho contacto
e inclusive dentro del cuerpo de los individuos de otra especie de la cual obtienen nutrientes
mientras le causan un efecto negativo. El individuo beneficiado se conoce como parásito y el individuo
afectado se conoce como hospedador.
Cuando el parásito vive sobre la superficie corporal del hospedador —como el piojo o la pulga—
se habla de ectoparasitismo. En cambio, cuando se aloja dentro de aquel —como el crustáceo—
se habla de endoparasitismo.
A diferencia de lo que ocurre en la depredación, el parásito no mata al huésped, al menos no
en forma inmediata, ya que él también moriría.
Parásitos en animales
Algunos de los endoparásitos que con mayor frecuencia afectan la salud humana son la Tenia
saginata, el Echinococcus granulosus, el Ascaris lumbricoides y el Enterobius vermicularis.
En nuestro país son varias las parasitosis que afectan tanto al ser humano como a la economía,
ya que provocan la disminución de la producción de carne, lana y leche.
La tenia equinococo (Echinococcus granulosus), platelminto que parasita en el intestino del
perro, tiene de cuatro a cinco milímetros de longitud y su cuerpo está formado por tres o cuatro
segmentos. En la región anterior (escólex) posee cuatro ventosas y una doble corona de ganchos,
útiles para la fijación a las paredes intestinales. En los segmentos del cuerpo se alojan los aparatos
reproductores femenino y masculino, debido a que es un animal hermafrodita.
La afección provocada por esta especie se conoce desde hace años, pero hasta que no se comprendió
su desarrollo no se la pudo combatir con eficacia. El conocimiento de su ciclo evolutivo
permitió definir las medidas que deben tomarse para erradicar este parásito.
El perro, considerado huésped definitivo por contener la tenia en estado adulto, elimina junto
con las materias fecales los huevos embrióforos del parásito en grandes cantidades. Estos embrióforos
se diseminan en el campo llegando a legumbres, verduras, pastos y aguas. Pueden quedar
también en el pelaje del perro.
Existen varios hospederos intermediarios en los que se desarrolla el estado larvario. Ellos son:
hombre, ganado vacuno, ovino y suino. Ellos se contaminan con los embrióforos por la vía digestiva.
6. ¿Cuáles son las enfermedades ectoparasitarias que
con mayor frecuencia afectan la salud humana?
7. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la
depredación y el parasitismo?
8. Completa la información de la siguiente tabla de
interacciones entre poblaciones.
A
Relación
Intraespecífica
o interespecífica
Características
Ejemplos
Simbiosis
Depredación
Parasitismo
Comensalismo
Mutualismo
«Una notable relación […] es la que se establece entre acacias y
hormigas. Las hormigas de las acacias viven sobre diversas especies
de acacias, como la Acacia sphaerocephala. Las acacias disponen de
grandes espinas huecas en cuyo interior viven las hormigas, además
de nectarios independientes y unos órganos especiales proteínicos
llamados cuerpos beltianos.
Las hormigas se alimentan del néctar y de los cuerpos beltianos y
practican agujeros en los lados de las espinas vacías que les proporcionan
su vivienda. […] las hormigas recorren las hojas y eliminan
a los insectos que podrían alimentarse de ellas o de la savia. Además
atacan y dañan los brotes de plantas que crecen a menos de 40
centímetros de la acacia, y muerden las ramas de las plantas que
penetran en su espacio aéreo. […] la planta produce más biomasa
cuando dispone de su ejército de hormigas que cuando está privada
de sus defensores […].»
Tim Guilford, Seres increíbles, Plaza ÷ Janés, Encuentro Editorial.
Barcelona, 1993.
Para
leer un poco más

17
En el ganado se produce la infestación al comer pasto o beber agua con embrióforos. En el
hombre, al comer verduras o legumbres mal lavadas o beber agua con embrióforos proveniente
de lagunas, cañadas o cachimbas. También al acariciar o dejarse lamer por perros parasitados.
En cualquiera de los hospederos mencionados, el embrióforo pierde la cubierta que lo rodea y
es transportado por vía sanguínea a diferentes órganos. En ellos evoluciona la larva denominada
hidátide, que, junto con una membrana originada por el hospedero, constituye el quiste hidático.
Este puede alcanzar un gran volumen y comprimir los órganos en los que se aloja. La presencia de
la larva en el hospedero intermediario produce la enfermedad llamada hidatidosis.
El estudio del ciclo plantea la necesidad de volver sobre los primeros pasos. El perro se infesta
al comer vísceras crudas de animales que tienen quistes hidáticos, que en un período de 50 días
se transformarán en tenias adultas listas para eliminar embrióforos. Las medidas preventivas (profilácticas)
que se toman para erradicar la enfermedad son fundamentales.
Otro parásito intestinal frecuente en el hombre, preferentemente en niños, es el oxiuro Enterobius
vermicularis. Su cuerpo es cilíndrico —característica de todos
los nematelmintos— y de tamaño pequeño. Presenta una gran
diferencia entre los dos sexos (dimorfismo sexual): la hembra mide
un centímetro y el macho cuatro milímetros de longitud. Este parásito
vive en el tubo digestivo del huésped, protegido de la acción
de los jugos digestivos del hospedero por una cutícula resistente.
Ciclo
de vida
de la tenia
del perro
(Echinococcus
granulosus).
1. El perro
ingiere
vísceras
infectadas
con quistes
hidatídicos.
2. En el intestino
del perro,
las hidátides
se transforman
en adultos,
que se
autofecundan
y producen
huevos.
3. Los huevos
embrionados
son eliminados
con la materia
fecal.
4. Los hospedadores
intermediarios
se contagian
al ingerir
alimentos
contaminados.
El hombre
también
se contagia
por contacto
directo
con el perro.
5. Los embriones
se liberan
en el intestino
de los hospedadores
intermediarios
y, por medio
de la sangre,
llegan
a otros órganos,
principalmente
el
hígado.
6. En el hígado
u otras vísceras,
se transforman
en quistes.
5
5 6
4
1 2
3
y
El parásito se llama Trypanosoma cruzi y vive en la sangre de vertebrados silvestres.
El insecto que observas es la chinche asesina y se alimenta de sangre de vertebrados, incluido el ser
humano. Cuando esta chinche adquiere el Trypanosoma y pica al ser humano, se lo transmite. El parásito
se transporta por la sangre, se instala en el corazón y lo devora, causando la muerte de su hospedero
8 a 11 años después. Esta parasitosis, que es muy común en nuestro país y que aún no tiene
cura, se llama tripanosomiasis o enfermedad de Chagas.
b
a
a
b
9. Averigua cuáles
son las medidas
que se toman en
Uruguay para
erradicar la hidatidosis.
10. Establece normas
higiénicas adecuadas
para evitar
la oxiurosis.
A
La enfermedad que ocasiona está bastante difundida, dadas las características de su ciclo evolutivo.
Los parásitos se alojan en el intestino de niños y adultos. Se reproducen y luego las hembras
migran a la porción final del intestino. En la mucosa anal se fijan, mordiéndola, y desovan. Esto
provoca picazón, y los huevos del parásito quedan en las uñas cuando el niño se rasca. La contaminación
se produce al llevarse las manos contaminadas a la boca. Los huevos también se dispersan
en la ropa de cama, juguetes, etc.
Cuando los huevos entran al organismo por vía digestiva, se reinicia el ciclo.
Parásitos en vegetales
Los vegetales se ven afectados por parásitos que en
su mayoría son virus y hongos, además de insectos y
otros vegetales.
Fue a comienzos del siglo xx que se reconoció a los
virus como agentes productores de enfermedades en
los vegetales. El primer virus identificado fue el productor
de la enfermedad llamada «mosaico del tabaco»,
precisamente en la planta de tabaco.
Entre los insectos parásitos de vegetales están los
que se alimentan de savia elaborada (algunos pulgones)
y los que se alimentan de savia bruta (ciertas especies
de saltamontes y cigarras).
Cuando el hospedante es un árbol o arbusto, la planta
parásita introduce en el tronco o ramas de aquel órganos
chupadores llamados huastorios, que llegan hasta
el sistema vascular para extraer la savia. Los árboles
frecuentemente parasitados son: tala, coronilla, quebracho,
sauce criollo, etc.
18
No hay mal que por bien no venga. La sanguijuela es un ectoparásito
que se alimenta de líquidos de los tejidos tisulares y sangre de
mamíferos, aves y peces. Para ello posee una ventosa anterior que
rodea la boca. En esta se ubican tres mandíbulas de bordes dentados
que, al moverse, cortan el tegumento de la presa. La faringe musculosa
actúa como una bomba que aspira el líquido. La saliva de estos animales
tiene acción anticoagulante (hirudina), de manera que la sangre fluye
sin coagularse. En algunas especies la saliva tiene, además, acción
anestésica. Estos animales pueden consumir grandes cantidades de
sangre (hasta 10 veces su peso). La digestión es lenta y sus principales
nutrientes provienen de las células sanguíneas. Este ejemplar se utiliza
actualmente en la terapia quirúrgica para descongestionar las lesiones
formadas por la ruptura de vasos sanguíneos en casos de amputación
de dedos, etc. Ocasionalmente se las utiliza después de una intervención
para disolver los coágulos preformados. En los siglos xviii y xix se
utilizaban en medicina para realizar sangrías, técnica que se basaba en
un concepto erróneo: consideraban que el exceso de volumen sanguíneo
era la causa de algunas enfermedades.
Para
leer un poco más
Cuscuta, un parásito vegetal.

19
Factores abióticos
El conjunto de los factores abióticos que integran un ecosistema recibe el nombre de biotopo,
y constituye el medio fisicoquímico en el que se desarrolla la vida. Los factores son: aire, suelo,
agua, luz y calor.
Aire
El aire es el principal componente de la atmósfera, capa gaseosa que rodea y protege a la Tierra.
La atmósfera no es uniforme en toda su extensión, por lo que se la subdivide en varias capas
concéntricas. La más próxima a la corteza terrestre es la tropósfera, que se extiende hasta unos 11
kilómetros sobre el nivel del mar (la mayor parte del aire atmosférico está en la parte baja de esta
capa). Inmediatamente por encima de la tropósfera se halla la estratósfera, hasta 50 kilómetros
de altura. En esta capa se encuentra el ozono, gas de vital importancia porque absorbe la mayor
parte de las radiaciones ultravioletas provenientes del Sol. Más allá de la estratósfera se halla la
ionósfera, que limita con el espacio exterior, a unos 30 000 kilómetros sobre el nivel del mar.
Una esfera, muchas esferas. Para estudiar la constitución de la Tierra se
la suele dividir en cuatro grandes «esferas», debido a la forma aproximadamente
esférica que presentan. Estas son: la hidrósfera o «esfera de agua», la
atmósfera o «esfera de aire», la geósfera o «esfera sólida» y la biósfera o
«esfera de vida».
La hidrósfera comprende la totalidad del agua que existe en el planeta, que,
en su mayor parte, se distribuye en los océanos; un porcentaje mucho menor se
halla en estado sólido conformando los hielos polares. El agua dulce se encuentra
mayoritariamente como agua subterránea y, en mucho menor cantidad,
integrando ríos, lagos y lagunas. En la atmósfera hay agua en forma de vapor.
La atmósfera es un verdadero manto gaseoso que envuelve y protege a
nuestro planeta; su composición y características varían según la altura.
Además de gases, la atmósfera puede contener partículas sólidas y líquidas en
suspensión, como polen, productos de combustión, etc.
La geósfera es la parte sólida de nuestro planeta (está formada esencialmente
por rocas y minerales), y se subdivide en tres capas principales: una interna,
el núcleo; una media, el manto, y una externa, la corteza terrestre o litósfera
(del griego litos, ‘piedra’).
La biósfera comprende todos los ecosistemas del planeta, por eso se la suele
considerar el ecosistema más grande que existe.
Para
leer un poco más
Un ecosistema
y sus componentes.
ECOSISTEMA
Energía que llega
del Sol
Precipitaciones
Plantas
Otros seres
Suelo vivos
Viento
Temperatura
Rocas, grava,
arena
Animales
BIOTOPO
RELACIONES
ENTRE SERES VIVOS
Y MEDIO
BIOCENOSIS

20
11. ¿Qué organismos intervienen
en la formación de humus? A
Suelo
El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre. Es el soporte para la vida de una
gran diversidad de seres (en el suelo viven gran cantidad de microorganismos) y posee una importante
reserva de nutrientes.
El suelo está constituido básicamente por partículas sólidas inorgánicas y orgánicas —en grado
y tipo variables—, agua y aire. Esta constitución varía en cada región según la altura con respecto
al nivel del mar.
Hay distintos tipos de suelo cuyas características (porosidad, permeabilidad, etc.) dependen
fundamentalmente de la proporción en la que se encuentran sus componentes.
El suelo se origina por la acción de diversos agentes físicos (cambios de temperatura, lluvias,
vientos) sobre una roca denominada genéricamente roca madre.
Si se realiza un corte vertical de un suelo, se observa que está formado por distintas capas u horizontes (denominados
A, B y C). A esto se llama perfil del suelo. Este perfil varía según la formación que le dio origen y las características
ambientales.
La fertilidad de un suelo depende, en gran medida, de la cantidad de humus que presenta (este se generó por la descomposición
y acumulación de restos orgánicos).
IONOSFERA
ESTRATOSFERA
TROPOSFERA
800 km
60-80 km
6-17 km
0
100
200
300 km
+2.400°
+1.500°
+800°
Zona fría
+20° a +100°
Zona cálida
–60°
La temperatura
desciende
Capa de ozono
Tropopausa
EXOSFERA
50% de
partículas
sólidas
25%
de aire
25%
de agua
78%
nitrógeno
21%
oxígeno
0,033% de dióxido
de carbono
Vapor de agua y
otros componentes
en cantidades
muy pequeñas
Una división simple de la atmósfera comprende tres
capas: la tropósfera, la estratósfera y la ionósfera.
Capas de la atmósfera Composición del suelo Composición del aire
Las partículas sólidas están compuestas por:
• sustancias inorgánicas (arcilla, limo, arena, etc.).
• sustancias orgánicas (provenientes de la descomposición
de los seres vivos).
El tamaño de las partículas inorgánicas (de 0,002 a
más de 1 milímetro) determina la porosidad del suelo.
Un suelo arenoso es más poroso que uno arcilloso,
debido a que las partículas de arena son más grandes
que las de arcilla.
El aire es una mezcla de gases (nitrógeno 78%, oxígeno
21%, dióxido de carbono 0,033%, vapor de
agua y otros componentes en cantidades muy pequeñas),
y además contiene partículas sólidas (polvo,
hollín) y microorganismos (bacterias, virus, hongos)
en suspensión.
Fragmentos de roca originados por
meteorización mecánica por la
acción de las raíces.
Nivel
superficial
donde
se encuentra
el
humus
(materia
orgánica
en descomposición).
Capa
fértil.
Formado
por partículas
inorgánicas
y materiales
que arrastra
el agua al pasar
por el horizonte
A.
Constituido
por la roca
madre
en proceso
de disgregación.

21
Agua
El agua es un componente fundamental de todos los organismos. La mayoría de las reacciones
químicas que se llevan a cabo en los seres vivos son posibles gracias a la capacidad disolvente
del agua. Esto hace que los seres vivos utilicen diversos recursos para evitar la pérdida de agua.
El agua desempeña un papel decisivo en la moderación del clima, debido a su gran capacidad
de absorción y retención del calor. Además, posee gases disueltos, como el oxígeno, lo que permite
la respiración de los organismos acuáticos.
Luz y calor
El Sol es la fuente de energía que hace posible la vida sobre la Tierra, es el «proveedor» natural
de luz y calor.
La energía solar llega a la superficie terrestre en forma de radiaciones electromagnéticas, que
se diferencian por su longitud de onda. En una división simplificada, que contempla el interés biológico
de las radiaciones, se distinguen: radiación ultravioleta, o uv (de onda corta), la luz visible y
la radiación infrarroja o ir (de onda larga).
Los tres tipos de radiación presentan distintos niveles de energía. La de onda corta tiene un
alto nivel de energía y produce daños severos e incluso irreversibles en las moléculas orgánicas.
Una buena parte de la radiación uv es absorbida por la capa de ozono. La radiación de onda corta
es invisible para el humano, pero se cree que los animales pueden percibirla.
La luz visible es la radiación que puede ser captada por nuestros sentidos. Tiene importancia
fundamental para el mantenimiento de la vida, ya que es utilizada por la mayoría de los organismos
fotosintetizadores.
La radiación ir produce calor, y es responsable, en mayor medida, de la temperatura de nuestro
planeta.
La temperatura varía según la zona geográfica: cerca del ecuador es más elevada que en las
regiones polares. En cada zona se producen variaciones de temperatura relacionadas con la estación
del año y con la alternancia del día y la noche, etc. Las distintas temperaturas generan, a su
vez, diferente presión atmosférica, circulación de masas de aire, vientos, etc.
12. De todos los gases que componen el aire, el oxígeno
y el dióxido de carbono cumplen un papel biológico
preponderante. ¿Cuál es? ¿En qué procesos intervienen?
a. La cubierta de vegetales que presentan algunos suelos
es considerada un «manto protector». ¿A qué
crees que se debe? ¿Qué sucede con un suelo que
progresivamente se va quedando sin vegetación?
b. ¿Qué sucedería con la temperatura del planeta si no
existiera una atmósfera que sirviera de pantalla?
¿Sería posible la vida? ¿Por qué?
13. Factores diversos, observa la imagen.
La cantidad de individuos que integran las poblaciones
depende de factores bióticos y abióticos.
En un bosque, los factores abióticos como la exposición
solar, la estratificación vegetal, la relación luz-humedad
y la cantidad de nutrientes son factores fundamentales.
a. ¿Qué funciones vegetales crees que se ven influidas
en su eficiencia en un medio como el que muestra la
foto?
A
Para vivir mejor
Los rayos ultravioleta (uv) son muy nocivos para las personas, porque pueden
causar mutaciones en las células y generar cáncer en la piel. Por esto es muy
importante que siempre recuerdes usar protector solar cuando te expongas al sol.
Radiación emitida
por el sol
51% Tierra
Atmósfera
17%
32% Espacio exterior
De la totalidad de la radiación solar que incide en nuestro planeta, solo el 51% llega a la
superficie terrestre, ya que aproximadamente el 32% se refleja en la parte superior de la
atmósfera y vuelve al espacio exterior, como si «rebotase» en la masa gaseosa, y el 17%
se absorbe.
Bosque.
22
Salida de campo
Una salida de campo es una excelente oportunidad para aplicar los conocimientos adquiridos en el estudio de los
ecosistemas, por ejemplo el de los factores abióticos.
Antes de realizar la salida es necesario cumplir con algunos pasos previos, indispensables para el éxito del trabajo
que se emprenda. En primer lugar, se elige la zona; debe ser un ecosistema natural, preferentemente cercano a un
curso de agua, charco o laguna. De esta manera podrás estudiar ecosistemas aeroterrestres y acuáticos. Es conveniente
formar grupos que se repartan las tareas de organización hasta la salida.
En cuanto a la organización del trabajo de campo, previamente debes estudiar la fauna y flora del lugar, y preparar
o conseguir una guía en la que figuren las especies que pueden encontrarse en la zona elegida. Es importante conocer
las condiciones del terreno y el clima del lugar.
Finalmente, debes averiguar adónde recurrir en caso de que ocurra un accidente o una emergencia.
Estudio del suelo
a) La realización de un plano a escala.
Un plano a escala es una representación gráfica en la que las medidas de los elementos representados guardan
relación proporcional con las medidas reales de la zona de estudio.
Construye un mapa a escala en el que figuren las características del terreno, los cursos de agua, las rocas, etc.
Ubica en el mapa la distribución de los árboles, midiendo con una soga la distancia entre uno y otro árbol.
Determina con ayuda de una brújula la orientación del terreno y ubica en el mapa los puntos cardinales.
b) Observación del perfil del suelo.
Puedes observarlo en los bordes de un camino, en los terraplenes o en los desniveles.
Trata de identificar los distintos niveles que constituyen el perfil y las dimensiones de los componentes del suelo.
c) Registro del pH del suelo.
El pH del suelo da una idea del grado de acidez y de alcalinidad.
Coloca en un tubo de ensayo con agua un poco de tierra que haya estado cercana a las raíces de alguna planta.
Luego, agita y mide el pH con un papel indicador.
Estudio del tiempo
Coloca el termómetro en algún lugar a la sombra y toma la temperatura ambiente cada dos horas. Realiza un gráfico
de temperatura en función de la hora.
Registra las temperaturas máxima y mínima, y calcula el promedio del día.
Consulta en el servicio meteorológico nacional las temperaturas medias diarias y las precipitaciones para la zona y
la época del año correspondientes. Compáralas con los datos obtenidos.
Registra la presencia de vientos y su dirección. Para ello puedes construir una manga de aire, como indica la figura.
Anota la presencia o no de nubes y describe su aspecto y distribución en el cielo a lo largo del día.
1 REALIZAR MUESTREOS me dio
1m
1m
Aves. Mamíferos. Huellas y rastros.
2 OBSERVAR ANIMALES GRANDES fácil
23

1 Observa las fotografías y describe los factores bióticos y abióticos que aparecen en cada una.
a) ¿Cómo interactuan esos factores?
2 Formen equipos de cinco integrantes para analizar
cómo se vería afectada cada población si se produjeran
los hechos siguientes:
• una sequía,
• una inundación,
• la muerte de todas las plantas y las algas como consecuencia
de una enfermedad,
• la introducción de una población de culebras acuáticas
que se alimentan de sapos,
• la desaparición de todos los insectos, por una fumigación.
En un charco conviven varias poblaciones que forman una
comunidad: algas, plantas acuáticas, microorganismos, mosquitos,
pequeños peces llamados madrecitas, insectos denominados
ditiscos, dos especies de caracoles de agua dulce (ampularias
y planorbis), libélulas, mariposas y sapos.
Las algas y las plantas acuáticas elaboran sus propios alimentos
tomando agua, dióxido de carbono y energía solar del ambiente
físico.
Los microorganismos se alimentan de materia orgánica y algas;
los peces, de microorganismos, algas y larvas de insectos; los
caracoles, de plantas acuáticas, y los sapos de insectos.
3 El hombre puede alterar el equilibrio de un ecosistema
de varias maneras, en forma directa o indirecta.
Formen grupos de cinco integrantes para discutir cómo
puede afectar a un ecosistema cada una de las acciones
siguientes:
• caza y pesca descontroladas,
• cultivos agrícolas irracionales,
• introducción de especies extrañas,
• utilización de insecticidas,
• modificación genética de especies naturales con fines
comerciales.
a) ¿Propongan medidas para controlar o impedir el efecto
de estas acciones?
4 Analiza y discute en clase los siguientes puntos:
Ciertas personas sostienen que los cazadores desempeñan una
función similar a la de los depredadores naturales sobre sus
presas: mantienen limitada la población de presas evitando la
superpoblación, con la consiguiente falta de alimento y aparición
de enfermedades. Sin embargo, hay algunas diferencias.
Los depredadores naturales se alimentan, en general, de animales
enfermos o débiles, mientras que el hombre caza los
ejemplares más vigorosos y robustos.
a) ¿Qué consecuencias puede traer aparejada esta diferencia?
b) ¿Qué otras diferencias encuentras?
c) ¿Estás de acuerdo con esa afirmación? ¿Por qué?
Las relaciones de simbiosis son buenas porque ayudan a mantener
el equilibrio de un ecosistema; en cambio, la acción de los
depredadores es mala, porque perjudica a una especie y beneficia
a otra.

24
Las áreas protegidas
Ante las evidencias abrumadoras de deterioro del medio natural, las extinciones y el gran número
de especies amenazadas de extinción, se han desarrollado estrategias para tratar de reducir
el daño y conservar lo que queda de los ambientes naturales. Para proteger las especies in situ
(en su hábitat natural) los gobiernos han establecido reservas y parques naturales protegidos de la
intervención humana en lugares donde hay especies amenazadas (buscar imagen de parque San
Miguel) o lugares muy ricos en biodiversidad. Para la conservación ex situ (fuera de su hábitat natural)
hay zoológicos, jardines botánicos y bancos de semillas que buscan contribuir a la protección
de las especies para conservar la biodiversidad.
Las áreas naturales protegidas en Uruguay
Se consideran áreas naturales protegidas aquellos sitios donde predominan distintas manifestaciones
destacadas de la naturaleza que no han sido muy alterados por la acción humana.
Con la promulgación de la Ley n.° 17234, Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, se
creó en Uruguay el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (snap) como instrumento de
aplicación de las políticas y planes nacionales de protección ambiental.
Los objetivos de la ley son:
a) Proteger la diversidad biológica y los ecosistemas que comprenden
la conservación y preservación del material genético y las especies,
priorizando la conservación de las poblaciones de flora y fauna
autóctonas en peligro o amenazadas de extinción.
b) Proteger los hábitats naturales, así como las formaciones geológicas
y geomorfológicas relevantes, especialmente aquellos imprescindibles
para la supervivencia de las especies amenazadas.
c) Mantener ejemplos singulares de paisajes naturales y culturales.
d) Evitar el deterioro de las cuencas hidrográficas, de modo de asegurar
la calidad y cantidad de las aguas.
e) Proteger los objetos, sitios y estructuras culturales, históricas y
arqueológicas, con fines de conocimiento público o de investigación
científica.
f) Proveer oportunidades para la educación ambiental e investigación,
estudio y monitoreo del ambiente en las áreas naturales
protegidas.
g) Proporcionar oportunidades para la recreación al aire libre compatibles
con las características naturales y culturales de cada área, así
como también para su desarrollo ecoturístico.
h) Contribuir al desarrollo socioeconómico fomentando la participación
de las comunidades locales en las actividades relacionadas con las
áreas naturales protegidas, así como también las oportunidades
compatibles de trabajo en estas o en las zonas de influencia.
i) Desarrollar formas y métodos de aprovechamiento y uso sustentable
de la diversidad biológica nacional y de los hábitats naturales, asegurando
su potencial para beneficio de las generaciones futuras.
Palmares del Parque
Nacional de Sante Teresa.

25
Hay que tener en cuenta que la creación de áreas naturales protegidas requiere un estudio
previo y la selección de porciones de territorio que contengan muestras representativas de los
recursos naturales del país. Según el tipo de biodiversidad, la ley indica distintas categorías. Allí
se encuentran:
a) Parque Nacional: aquellas áreas donde existan uno o varios ecosistemas que no se encuentren
significativamente alterados por la explotación y ocupación humana, especies vegetales
y animales, sitios geomorfológicos y hábitats que presenten un especial interés científico,
educacional y recreativo, o comprendan paisajes naturales de una belleza excepcional.
b) Monumento Natural: aquella área que contiene normalmente uno o varios elementos naturales
específicos de notable importancia nacional, tales como una formación geológica, un
sitio natural único, especies o hábitats o vegetales que podrían estar amenazados, donde la
intervención humana, de realizarse, será de escasa magnitud y estará bajo estricto control.
c) Paisaje Protegido: superficie territorial continental o marina en la cual las interacciones del
ser humano y la naturaleza a lo largo de los años han producido una zona de carácter definido,
de singular belleza escénica o con valor de testimonio natural, y que podrá contener
valores ecológicos o culturales.
d) Sitio de Protección: aquellas áreas relativamente pequeñas que poseen valor crítico, dado
que:
- contienen especies o núcleos poblacionales relevantes de flora o fauna,
- en ellas se cumplen etapas claves del ciclo biológico de las especies,
- tienen importancia significativa para el ecosistema que integran,
- contienen manifestaciones geológicas, geomorfológicas o arqueológicas relevantes.
Existen otros tipos de áreas naturales protegidas que también tienen como finalidad la protección
de los recursos naturales. Un ejemplo de ellas es la reserva natural estricta, donde encontramos
algún recurso natural que posee un rasgo destacado, único o especial por lo cual debe ser
protegida en forma absoluta. En estas áreas, las únicas actividades permitidas son las científicas.
La conservación de los recursos naturales en las áreas protegidas permite conocer la flora y
fauna originarias de la región. Es interesante conocer los árboles, arbustos y fauna que utilizaban
los indígenas que poblaron estas regiones, que los abastecían de frutos, hojas, cortezas, cueros,
vestimenta, etc.
Nuestros recursos naturales más afectados han sido la fauna y la flora. Muchos animales han
sido extinguidos, como el puma y otros felinos, o han disminuido considerablemente su población,
como la nutria, el lobito de río y el yacaré.
Valle del Lunarejo: conjunto de valles rodeados
de grandes alturas, con mucha vegetación
y gran diversidad de especies de fauna
autóctona, ubicado en el departamento de
Rivera.
Cabo Polonio: ecosistema costero con
dunas móviles de arena, en el departamento
de Rocha; tiene playas, monte nativo,
humedales y también islas.
26
También parte de los bosques nativos fue cortada y quemada para ampliar la superficie de
pasturas y así alimentar el ganado.
Como vimos, en la actualidad Uruguay cuenta con leyes que protegen la biodiversidad. Pero
estas serán más efectivas cuando los jóvenes que hoy aprenden por qué se deben proteger los
recursos naturales sean los responsables de su protección.
En los parques nacionales y otras áreas protegidas se prohíbe la caza, así como la tala y quema
de vegetación. De esta forma se protegen especies de nuestra fauna como carpinchos, venados
de campo, nutrias, ñandúes, zorrillos, garzas, teros, etc. Dentro de la flora se protegen especies
como coronilla, tala, ombú, algarrobo, palma, butiá, totora, etc.
 Para reflexionar y
valorar
En 1855, el jefe indio Noah Sealth envió un mensaje a los
hombres blancos que querían comprar sus tierras con el
objetivo de hacer pasar por ellas un ferrocarril. El mensaje
decía: «… Somos parte de la Tierra y ella es parte de
nosotros […] Las flores perfumadas son nuestras hermanas;
el venado, el caballo […] las escarpadas peñas, los
húmedos prados […] y el hombre, todos pertenecemos a
la misma familia…».
Las áreas protegidas son reservorios naturales que reflejan
el espíritu conservacionista de un pueblo. Así como resulta
importante que las generaciones actuales conozcan nuestros
recursos naturales, también es importante conservarlos
para el disfrute de las generaciones futuras.
14. Argumenta: ¿cuál ha sido la actitud frente a la
naturaleza de los pueblos que llegaron a América?, ¿y
la de las comunidades autóctonas?
15. ¿Cuáles son las diferencias entre un parque nacional,
una reserva y un monumento natural? ¿Puedes
dar ejemplos de cada uno de ellos?
Yellowstone: el primer parque nacional. La idea de crear áreas protegidas para la
preservación de los recursos naturales y el paisaje nació en el año 1872 en Estados Unidos por
iniciativa de un juez de Montana. Propuso que una zona que estaba en estudio para determinar
la explotación de recursos minerales y boscosos fuera conservada por la belleza de su paisaje,
su flora y su fauna («para uso y regocijo de esta generación y generaciones futuras»). La propuesta
fue aprobada por el gobierno de la época, que creó el primer parque nacional del mundo
(Parque Yellowstone).
Creado en 1872, con 898 349 hectáreas, el pionero de los parques nacionales se compone
esencialmente de una meseta volcánica que corresponde a dos edades diferentes. En su suelo
se puede leer la historia del vulcanismo desde el eoceno hasta nuestros días. Además, posee 41
caídas de agua, el gran cañón y un desfiladero de casi 450 metros de profundidad.
Para
leer un poco más
16. Perfil de un guardaparques
El guardaparques desarrolla sus tareas en áreas naturales protegidas, tanto nacionales como departamentales o municipales.
Es la persona encargada de su cuidado o manejo.
Por ello, participa activamente en tres funciones fundamentales:
- el control de las áreas,
- la asistencia en la investigación,
- la atención de los visitantes, proponiéndoles técnicas de interpretación de la naturaleza.
Sus tareas son diversas, integrales y de tiempo completo (dedicación exclusiva), y de todas ellas depende su buen desempeño
profesional, que redundará en el manejo óptimo de un área silvestre.
La capacitación y el perfeccionamiento del guardaparques son constantes y se han acentuado en la última década, motivo
por el cual en algunos países se le ha dado el carácter de carrera universitaria.
Por ejemplo, la Administración de Parques Nacionales en Argentina cuenta con 208 guardaparques nacionales, de los
cuales alrededor de 108 cumplen tareas de control y vigilancia en los parques y reservas; el resto desempeña funciones
jerárquicas, como intendentes de los parques. Así, la relación superficie protegida/hombre en las áreas protegidas bajo
su jurisdicción es de 14 400 hectáreas por cada guardaparques en función específica.
a) Averigua si en Uruguay existen guardaparques.
b) ¿Consideras importante la existencia de guardaparques? ¿Por qué?
A
27

¿Qué es el Patrimonio Mundial?
«El Patrimonio Mundial es una idea viva, de actualidad, básicamente dinámica y en continua
evolución. La originalidad de unir lo cultural con lo natural en una misma escala de valores es quizás
lo que ha hecho de esta idea algo nuevo y diferente y lo que ha permitido que la Convención
del Patrimonio Mundial de la Unesco sea uno de los instrumentos para la paz y la concordia que
más países reúnen en el mundo. Su fuerza queda demostrada porque cada año nuevos Estados
ratifican la Convención y nuevos sitios naturales y culturales se proponen e inscriben en la lista del
Patrimonio Mundial» (Guía del Patrimonio Mundial, Unesco, 1994).
En julio de 2011 existían 936 bienes declarados Patrimonio de la Humanidad por el Comité del
Patrimonio de la Humanidad.
Por Patrimonio Cultural entendemos «el conjunto de bienes, producto de la expresión creadora
del hombre o de la evolución de la naturaleza, con un valor o importancia para la ciencia, el
espíritu o la cultura en general» (M. Catelli, Protección jurídica del Patrimonio de la Humanidad,
Buenos Aires: Bias Editora).
17. En nuestro país hay una zona que ha sido declarada Reserva Mundial de la Biósfera. Averigua qué significa eso y
dónde está ubicada esta zona.
18. La ciudad de Colonia del Sacramento ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Busca información
sobre este tema.
A
Mapa de áreas protegidas de Uruguay
Actividades 28 de Integración

1 Identifica para cada bioma los ejemplos más representativos mencionados en la columna I.
I. Ejemplares
2 Observa fotografías de animales en peligro. Identifica de qué especies se trata y ubícalas en los biomas del mapa
de la página 27.
II. Biomas
a. montes b. praderas c. arenales d. palmares
mulita
ñandú
gramínea
coronilla
algarrobos
pava de monte
pasto dibujante
lagartija
gaviota
palmera butiá
gavilán
nutria
coendú
guazuvirá
coatí
espina de la cruz
ceibo
29
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913
3 Analiza el siguiente gráfico en el que se representa la
masa de individuos de tres poblaciones vegetales en
función del tiempo, cuando se producen talas periódicas
de los árboles.
a) ¿Qué relaciones puedes establecer entre los tres tipos de
poblaciones?
b) En este ecosistema, ¿cómo afecta la tala de árboles a las
poblaciones de arbustos?
c) ¿Cuáles pueden ser los factores de competencia entre
los árboles y los arbustos?
4 Divídanse en equipos y elijan alguno de los ambientes
fotografiados. Busquen información y hagan una
monografía en la que se indiquen:
• tipo de clima,
• fauna y flora autóctonas,
• fauna y flora exóticas, si hubiere,
• fauna y flora que se encuentren en peligro de extinción,
y medidas para su conservación, si existieran.
a) Finalizado el trabajo, cada equipo diseñará una lámina
del ambiente elegido para colgar en el aula, con los
elementos (dibujos, fotos e información) que consideren
más representativos.
Monte natural: La Quebrada de los Cuervos.
Serranías del sureste en Lavalleja.
Palmares de butiá en Rocha.
Gentileza SNAP.
Chamangá: área en el departamento de Flores,
próxima al arroyo Chamangá y sus afluentes,
donde se ubican muchas pictografías.

TEMA 1: QUÉ ES UN SISTEMA ECOLÓGICO? ECOSISTEMAS 1ERO

• ¿Cómo interactúan las poblaciones de estas especies?
• ¿Todos los ambientes son iguales o parecidos? ¿Qué diferencias ves entre ellos?
• En una pecera, ¿puede existir un ecosistema? Explica tu respuesta.
¿Qué es un ecosistema ecológico?
Pensemos juntos
sección I
1
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913
Los seres vivos, su ambiente y las relaciones que se establecen entre unos y otros determinan los sistemas ecológicos.
Cada zona, cada región, cada país presenta sistemas ecológicos característicos, tanto terrestres como
acuáticos. Algunos son comunes a la mayoría de las regiones de cualidades biogeográficas similares. Otros,
como los montes de ombúes o los bañados de Rocha, exhiben ciertas particularidades. Pero todos los ecosistemas
integran componentes vivos, que constituyen la biodiversidad, y componentes no vivos en interrelación.
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913
7
Comprender un sistema ecológico
Los organismos necesitan diferentes clases de recursos para sobrevivir, y al tratar de obtenerlos
se ven obligados a interactuar con otros seres vivos.
Veamos por ejemplo el carpincho, un mamífero roedor cuyo cuerpo es parecido al del cerdo.
Llega a pesar 250 kilos, habita en nuestro país en zonas de llanura próximas a ríos y lagunas,
es buen nadador: «Durante el día permanece tendido en medio de las plantas acuáticas o va a
pastar tranquilamente la hierba de la llanura. Sirve de presa al jaguar» (Darwin, 1832).
Entre el carpincho, sus enemigos naturales, la vegetación y el ambiente físico donde estos
seres vivos habitan, existen muchísimas y complejas interacciones.
Imagina que el número de carpinchos comienza a disminuir en forma alarmante y se te pide
que estudies las causas del problema para evitar su desaparición. ¿Qué aspectos debes tener en
cuenta para ayudar a la conservación de estos mamíferos?
Realizar un estudio detallado de la anatomía de algunos ejemplares aislados no sería provechoso.
Para comprender el problema es necesario conocer los hábitos de vida del carpincho, el
ambiente en que vive, la disponibilidad de alimento, las condiciones climáticas, sus enemigos
naturales, la caza furtiva, la acción del hombre, etc. Es decir, hay que considerar el problema en
forma global y estudiar el carpincho no como individuo aislado, sino como un integrante más de
un sistema biológico o ecosistema. Este es el objeto de estudio fundamental de la ecología.
Carpincho
Características. Mamífero semiacuático. Es el roedor
actual de mayor peso (65 kg) y tamaño.
Alimentación. Herbívoro, se alimenta de plantas
acuáticas, pasturas y frutos.
Actividad. Lento en tierra pero buen nadador, capaz
de bucear durante breves intervalos. Es un animal
social, vive en manadas que llegan a albergar más de
20 individuos. Se comunican entre pares mediante
emisiones combinadas de olores y sonidos.
Estatus de conservación. Potencialmente vulnerable,
pero no se lo considera una especie amenazada. Se lo
caza por su carne y su piel, y sufre la pérdida de hábitat.
Dato curioso. Mientras su nombre vulgar proviene del
guaraní kapiÿva, que significa amo de las praderas, su
nombre científico, en griego, significa cerdo de agua.
El carpincho, hábil nadador, realiza rápidos movimientos
en el agua, mientras que en tierra se mueve con cierta
lentitud.
1. ¿Por qué los temas relacionados con la ecología
han cobrado tanta importancia en los últimos
años?
2. ¿Consideras al ser humano como integrante de un
sistema ecológico? ¿Por qué?
A
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913
8
Concepto de ecosistema
Una laguna, un bosque, una pradera o una charca pueden constituir un ecosistema, como también
un acuario equilibrado o un acuaterrario.
Los ecosistemas son sistemas biológicos formados por seres vivos y elementos no vivos que
se relacionan entre sí.
En un ecosistema, los seres vivos y el ambiente están organizados de tal manera que constituyen
una unidad natural. Los ecosistemas tienen mecanismos de autorregulación que les permiten
mantener cierta estabilidad a lo largo del tiempo. Es lo que se conoce como homeostasis.
Sistemas abiertos
Si bien los ecosistemas presentan cierta unidad y las relaciones entre sus componentes se
desarrollan en un relativo equilibrio, un ecosistema es un sistema abierto. Eso significa que intercambia
materia y energía con su entorno.
Retomemos el ejemplo de la laguna: en este ecosistema inciden los factores externos, como
por ejemplo la cercanía del hombre, que puede eliminar desechos e introducir peces no autóctonos,
entre otras variables.
Para
leer un poco más
Homeostasis. Frente a los cambios del ambiente, para poder sobrevivir, cada ser vivo
posee mecanismos que mantienen constantes sus condiciones internas. Esta capacidad se
conoce como homeostasis. Pero no la poseen solo los seres de manera individual, sino que
los organismos en su conjunto tienen esa capacidad homeostática.
A medida que el ecosistema alcanza mayor «madurez», mayor es su ventaja en reaccionar
y no morir. Esta capacidad, denominada homeostasis ecológica, es el equilibrio dinámico
ecológico que se produce mediante las relaciones entre las comunidades naturales y su
medio.
Cuando ese equilibrio se rompe como consecuencia de la actividad humana o de desastres
naturales (terremotos, inundaciones, etc.), el ecosistema se altera y pierde su capacidad
homeostática.
En las grandes sabanas africanas conviven manadas de herbívoros de diferentes especies
que se alimentan de un mismo recurso, las hierbas. Estos vegetales tiernos tienen
un 80% de agua, por ello son fundamentales; otros beben el agua directamente.
Para vivir mejor
Los estudios de ecología poblacional tienen aplicaciones en diferentes
ámbitos, como la restauración de los ecosistemas tras algún daño
ambiental y la bioseguridad, cuyo objetivo es evitar la invasión de un
ecosistema con organismos exóticos provenientes de otros lugares, y la
conservación de especies con algún grado de amenaza de extinción.
3. Investiga sobre alguna de estas aplicaciones y comparte tus resultados
con tus compañeros.
Una pequeña pecera con algunos peces de colores no constituye un ecosistema. Es solo un
recipiente con cierta cantidad de peces, que posiblemente mueran debido a la falta de oxígeno
en el agua o a la acumulación de sustancias tóxicas eliminadas por ellos mismos,
como los nitritos.
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913
9
Criterios de clasificación de los ecosistemas
Como existe una gran diversidad de ecosistemas, es necesario clasificarlos tomando aspectos
comunes para estudiarlos.
Los criterios de clasificación varían según las características consideradas. Si se tiene en cuenta
la intervención humana, se los suele clasificar en naturales y artificiales. Si se tiene en cuenta la
adaptación de los seres vivos al ambiente, el criterio puede ser el de ecosistemas terrestres y ecosistemas
acuáticos, que a su vez presentan subclasificaciones.
Diferentes criterios se cruzan o conviven entre sí. Por ejemplo: ecosistemas terrestres artificiales,
ecosistemas acuáticos naturales, etc.
Ecosistemas naturales y artificiales
Una laguna natural y un acuario equilibrado tienen muchas cosas en
común. Ambos están constituidos por seres vivos y elementos no vivos
que se hallan en equilibrio dinámico e interactúan. Ambos son ecosistemas.
La diferencia entre el ecosistema de la laguna y el del acuario es que el
primero es un ecosistema natural (que se forma en la naturaleza sin intervención
del hombre) y el segundo es un ecosistema artificial (creado y
sostenido por el hombre).
La diversidad ecológia: biodiversidad
El término biodiversidad hace referencia tanto a la inmensa variedad
de organismos vivos que habitan (o habitaron) los ambientes naturales
como a las funciones y relaciones que se establecen entre ellos.
Los biólogos han catalogado más de dos millones de especies vivientes,
aunque se estima que la cifra real puede ser varios millones superior.
Se desconoce aún la mitad de los seres que habitan las selvas tropicales.
Por otra parte, una población no está integrada por individuos idénticos.
Existe entre ellos una variabilidad en la estructura, en el tamaño o en
el color que es reflejo de diferencias genéticas.
Finalmente, las especies no viven aisladas sino agrupadas en el seno de
ecosistemas. Dentro de los ecosistemas se establecen diferentes tipos de
relaciones entre las especies, a veces de naturaleza beneficiosa, a veces de
naturaleza perjudicial.
La conservación de la biodiversidad
La meta de la conservación es respaldar un desarrollo sostenible, es
decir, proteger y usar los recursos biológicos sin reducir la variedad mundial
de genes y especies ni destruir los ecosistemas.
Para ello es necesario tomar medidas que impidan la degradación de
los ecosistemas naturales, comprender las relaciones que hay entre los
ecosistemas modificados y los naturales, además de manejar con prudencia
y conocimiento los recursos biológicos.
La biodiversidad debe mantenerse en su estado natural de modo de
preservar sus valores ecológicos.
En los ecosistemas acuáticos
los principales productores
son las algas.
Ecosistema natural.
Ecosistema artificial.

miércoles, 21 de marzo de 2012

PRACTICO 2 CIENCIAS MEDICAS

INSTITUTO GESELLIANO.  LABORATORIO DE BIOLOGÍA.
PRÁCTICO NO2: TEJIDOS EPITELIALES (EPITELIOS)

NOMBRE:_______________________________________________ CALIFICACIÓN:____________________________
OBJETIVOS:
Analizar y reconocer las principales variedades de epitelios.
Correlacionar estructura con función en dichos epitelios.

GUÍA DE CONOCIMIENTOS: (Información con la que el estudiante debe concurrir a clase para un correcto aprovechamiento de la misma). Traer colores y hojas A4 + Libro.
Definición de tejido.
Definición de tejido epitelial y variedades.
Reconocer cuándo y en base a qué, un epitelio es de revestimiento y si es mono, seudo o poliestratificado.
En el caso de los epitelios monoestratificados, saber teniendo en cuenta la relación forma y eje mayor del núcleo -forma de la célula, si es plano cúbico o prismático (cilíndrico).
Caracteríticas de los epitelios seudoestratificados.
Saber las características de cada una de las capas de los poliestratificados.
Concepto de epitelio glandular y variedades.

ACTIVIDADES:
Observar las siguientes variedades de tejidos epiteliales:
A) EPITELIOS DE
           REVESTIMIENTO
a) Monoestratificado o simple. Variedades: plano, cúbico, prismático o cilíndrico.
b) Seudoestratificado. Variedades: cilíndrico ciliado.
c) Poliestratificado plano. Variedades: con capa córnea y sin capa córnea.
B) EPITELIOS
GLANDULARES:
a) Acinos mucosos.
b) Acinos serosos.
c) Acinos mixtos.
En cada uno de ellos:
Localizar en qué parte del órgano observado está el epitelio estudiado.
Ubicar en el epitelio observado, región basal y apical.
Describir los caracteres morfológicos:
a. Número de capas de células; b. Relación con la membrana basal.
c. forma de las células; d. Forma y disposición de los núcleos.
e. diferenciaciones de la membrana, si las hay;
f. existencia (o no), de distintos tipos celulares en el mismo epitelio y en caso de haberlas, caracterización de las mismas.
g. distinguir en el preparado de epitelio poliestratificado: capa basal o generatriz (más teñida); capa de Malpighi o espinosa; capa superficial o córnea, que le da el nombre al epitelio y observar papilas dérmicas.
Distinguir adenómeros, de conductos excretores y clasificación de acinos.

lunes, 19 de marzo de 2012

6to MEDICINA DESARROLLO EMBRIONARIO


Fecundación:
Es el fenómeno por virtud del cual se fusionan los gametos femenino y masculino, ocurre en la región de la ampolla de la trompa de Falopio.

Capacitación de espermatozoides:
Al ser depositados en el aparato genital femenino, los espermatozoos son incapaces de fecundar óvulos.
Son los cambios que sufre el espermatozoide
al ser depositados el en tracto genital femenino.
Se caracteriza por:
  • Se elimina algo del revestimiento protector de la cabeza.
  • Ocurre una reacción del acrosoma y se tornan visibles en la pared del acrosoma pequeñas perforaciones.
  • Liberación de enzimas hidrolíticas.

Penetración de la corona radiante:
De los 290 a 300 millones de espermatozoos depositados en el aparato genital de la mujer, solo 300 a 500 llegan al sitio de fecundación.
Se considera que los demás que sobreviven al camino peligroso ayudan al espermatozoide fecundante a atravesar la primera barrera que protege al gameto femenino.
Participa una enzima llamada hialuronidasa. Ayudado por los Cilios de la mucosa tubárica.




Penetración de la zona pelúcida:
Es atravesada por el espermatozoide con ayuda de enzimas liberadas por el acrosoma. Una vez que el espermatozoide toca la zona pelúcida, se fija firmemente y atraviesa con rapidez.
La permeabilidad de la zona pelúcida se modifica inmediatamente después de la entrada del primer espermatozoide. En cuanto el espermatozoide se pone en contacto con la membrana del oocito, se fusionan las dos membranas plasmáticas.




Penetración de la membrana celular:
En el ser humano, entran en el citoplasma del oocito la cabeza y la cola del espermatozoide. El oocito termina su segunda división meiótica. Se forma el pronúcleo femenino. El espermatozoide avanza hasta quedar muy próximo al pronúcleo femenino.



El núcleo se torna hinchado y forma el pronúcleo masculino. La cola del espermatozoide se desprende de la cabeza y degenera. Se fusionan los pronúcleos y ocurre la primera división del cigoto.
Los resultados principales de la fecundación son:
  • Restablecer el número diploide de cromosomas.
  • Regir el sexo del nuevo individuo.
  • Comienzo de la segmentación.
Segmentación:
Es un proceso caracterizado por una serie de divisiones celulares mitóticas, que no se acompañan de crecimiento celular y que termina con la formación de la Mórula.

Unas 30 horas después de la fecundación, experimenta una serie de divisiones mitóticas que aumentan rápidamente el número de células. Estas células se llaman blastómeras. Conforme progresa la segmentación, el cigoto desciende por la trompa de Falopio.



Al alcanzar el periodo de 12 a 16 células, consiste en un grupo de células centrales, la masa celular interna, y una capa circundante, la masa celular externa.
Mórula
Al llegar la mórula a la cavidad uterina comienza a introducirse líquido en la masa interna. Se forma una cavidad llamada Blastocele. La zona pelúcida desaparece rápidamente y el cigoto se llama blastocisto.
Este presenta dos zonas o masas de células:
  • Embrioblasto (masa interna).
  • Trofoblasto (masa externa).
Nidación:
En el ser humano, las células trofoblásticas sobre el polo del embrioblasto comienzan a introducirse entre las células epiteliales de la mucosa uterina aproximadamente en el sexto día. La implantación es resultado de acción mutua trofoblástica y endometrial.

Blastocito en el momento de implantarse (Nidación)
Segunda semana del desarrollo embrionario:

Formación del Disco Bilaminar.
El blastocisto humano se ha introducido firmemente en la mucosa uterina. El trofoblasto se introduce cada vez más profundamente en el endometrio. Se diferencia en Sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto.
Las células del embrioblasto forman:
  • Capa germinativa endodérmica.
  • Capa germinativa ectodérmica.
Las cuales constituyen el disco germinativo bilaminar.



Octavo día del desarrollo:
El blastocisto está parcialmente incluido en el estroma endometrial.
Aparece el Citotrofoblasto: capa interna de células mononucleadas.
Aparece el Sincitiotrofoblasto: capa externa, de células multinucleadas, sin límites precisos.
En el embrioblasto aparece:
  • Una capa de células cúbicas pequeñas, llamada capa germinativa endodérmica.
  • Una capa de células cúbicas Altas, llamada capa germinativa ectodérmica.
Entre ambas capas aparece la cavidad amniótica.


Noveno día del desarrollo (periodo lacunar):
El blastocisto se ha introducido más profundamente en el endometrio. Se cierra con un coágulo de fibrina el orificio en el endometrio. Aparecen en el sincitio vacuolas aisladas. Aparece la Membrana de Heuser que recubre el saco vitelino primitivo o cavidad exocelómica.
Undécimo a duodécimo días de desarrollo.

El blastocisto está incluido por completo en el estroma endometrial. El epitelio superficial que lo rodea cubre casi por completo el defecto por donde penetró en la mucosa uterina. El blastocisto sobresale algo en el interior del útero.

El trofoblasto se caracteriza por espacios lacunares en el sincitio, que en este periodo forman una red intercomunicada. Las células sincitiales se introducen más profundamente en el estroma y causan erosión en los capilares maternos. Los capilares congestionados voluminosos se llaman sinusoides.
El sincitio se torna continuo con las células endoteliales de los vasos, y llega sangre materna al sistema lacunar. Las lagunas se continúan con los sistemas arterial y venoso. Comienza a fluir sangre materna por el sistema de lagunas trofoblásticas, lo cual crea la circulación uteroplacentaria.
En el citotrofoblasto se forma un tejido laxo y delicado, llamado mesodermo extraembrionario. Aparecen cavidades extensas en el mesodermo extraembrionario, y al fusionarse se origina un nuevo espacio, llamado celoma extraembrionario.
Este tiene dos hojas:
  • Hoja somatopleural del mesodermo extraembrionario.
  • Hoja esplacnopleural del mesodermo extraembrionario.
Decimotercer día de desarrollo.
La solución de continuidad en el endometrio suele haber cicatrizado. Las células del citotrofoblasto proliferan localmente y se introducen en el sincitio, formando columnas celulares revestidas de sincitio. Reciben el nombre de tronco de las vellosidades primarias.
La capa germinativa endodérmica, sigue proliferando y las células neo formadas poco a poco revisten una nueva cavidad llamada saco vitelino secundario o definitivo.
El celoma extraembrionario se dilata y forma una cavidad voluminosa llamada cavidad coriónica. El celoma extraembrionario después reviste el interior del citotrofoblasto, donde se llama placa o lámina coriónica.
El único sitio donde el mesodermo extraembrionario atraviesa la cavidad coriónica es el pedículo de fijación o del cuerpo, que une el embrión con el trofoblasto.

Hacia el final de la segunda semana, el disco germinativo está formado por dos discos celulares en aposición:
  • Capa germinativa ectodérmica.
  • Capa germinativa endodérmica.
En la porción cefálica, el disco endodérmico muestra un pequeño engrosamiento llamado
lámina procordal.

Tercera semana del desarrollo embrionario:
Formación del Disco trilaminar.
Formación de la línea primitiva en la superficie del ectodermo, orientada hacia la cavidad amniótica.


El extremo cefálico de esta línea, llamado nudo primitivo o de Hensen, consiste en una zona algo elevada alrededor de una fosita.

Se aprecia una nueva capa celular en desarrollo primitiva, entre las capas ectodérmica y endodérmica. En el embrión humano las células de la capa ectodérmica emigran en dirección de la línea primitiva. Al llegar a la región de la línea primitiva, se hunden y se dirigen hacia el surco. Este movimiento se llama invaginación.

Al invaginarse las células se meten entre el ectodermo y el endodermo y forman la capa germinativa mesodérmica. En dirección cefálica pasan a cada lado de la lámina procordal para reunirse por delante de la misma, donde forman la lámina cardiógena.
Las células que se invaginan en la región de la fosita primitiva emigran directamente en dirección cefálica hasta llegar a la lámina procordal, forman una prolongación a manera de tubo, llamada prolongación cefálica o notocordal.
Decimosexto día de desarrollo:
La pared posterior del saco vitelino origina un pequeño divertículo que se extiende hacia el pedículo de fijación. Este divertículo, llamado divertículo alantoentérico, o alantoides, aparece aproximadamente en el decimosexto día de desarrollo.
Decimoséptimo día de desarrollo:
La capa mesodérmica y la prolongación notocordal o cefálica separan por completo las capas de ectodermo y endodermo. Con excepción de la lámina procordal en la región cefálica y de la lámina cloacal.
Decimoctavo día de desarrollo:
El suelo de la prolongación notocordal o cefálica se fusiona con el endodermo subyacente, y en la zona de fusión las dos capas se disgregan.
Poco a poco desaparece completamente la luz de la prolongación cefálica y se forma un pequeño conducto, llamado conducto neurentérico.
La porción restante de la prolongación notocordal forma una lámina angosta de células, intercaladas en la capa germinativa endodérmica.
En etapa ulterior, las células notocordales proliferan y forman un cordón macizo, llamado notocorda definitiva.
Esta se separa del endodermo, el cual de nuevo forma una capa sin solución de continuidad en el techo del saco vitelino.

El disco embrionario en etapa inicial está aplanado y es redondo; poco a poco se torna alargado y para el decimoctavo día posee extremo cefálico ancho y extremo caudal angosto.
Desarrollo posterior del trofoblasto.
Al inicio de la tercera semana se encuentran abundantes troncos de vellosidades primarias. Luego el mesodermo extraembrionario crece y se introduce en el centro de las vellosidades primarias formando el tronco de las vellosidades secundarias.
Para el final de la tercera semana las células mesodérmicas en el centro de la vellosidad comienzan a transformarse por diferenciación en células sanguíneas y en vasos sanguíneos de pequeño calibre, lo cual forma el sistema capilar velloso y se llama Tronco de las vellosidades terciarias.

Los capilares en la vellosidad terciaria se ponen en contacto con los capilares que se desarrollan en el mesodermo de la placa o lámina coriónica y en el pedículo de fijación.
Estos vasos, a su vez, establecen contacto con el sistema circulatorio intraembrionario, conectando así la placenta y el embrión.
Las células citotrofoblásticas en las vellosidades se introducen progresivamente en el sincitio supradyacente hasta llegar al endometrio. En el se ponen en contacto con prolongaciones semejantes de los sistemas vellosos adyacentes y forman la envoltura citotrofoblástica.



DESARROLLO EMBRIONARIO
Después que se ha constituido el cigoto por fecundación, éste inicia el proceso de desarrollo, en el cual se distinguen tres grandes etapas:
SEGMENTACIÓN.Corresponde a las sucesivas mitosis que experimenta el cigoto para aumentar el número de células (2,4,8,16,32, etc.).
En la primera división aparece el llamado surco de clivaje que divide al cigoto en dos células, cada una se denomina blastómero.
El resultado de la segmentación es un conglomerado macizo de pequeñas células que,por su forma característica, recibe el nombre de “mórula” (aspecto de mora).La mórula aparece aproximadamente tres días después de la fecundación.
Luego en el centro de la mórula comienza a formarse una cavidad llamada “blastocele”. De esta manera, los blastómeros son desplazados hacia la periferia y van constituyendo una sola capa de células o “blastoderma”. A este estado embrionario se le denomina “blástula”, y es aquí donde termina el proceso de segmentación.
IMPLANTACIÓN
Luego de la fecundación el cigoto comienza a desplazarse por la trompa de Falopio (oviducto) hasta llegar al útero. Allí se producirá su implantación.
La implantación puede ocurrir en cualquier sector de la mucosa endometrial, aunque habitualmente se produce en el tercio superior de la pared dorsal del útero.
El blastocisto termina por penetrar al endometrio y produce la reacción decidual. La decidua corresponde al endometrio modificado por la implantación del embrión la cual se fusionan con el corión. La decidua basal y el corión velloso conforman la placenta.
GASTRULACIÓN
A medida que continúa el desarrollo, se produce un desplazamiento de células superficiales hacia el blastocele, el punto de entrada de estas células determina una abertura que se denomina blastoporo.
En esta etapa del desarrollo al embrión se le denomina gástrula. El desplazamiento de las células embrionarias da origen a 3 capas germinativas:
 
Ectoderma: La capa más externa de células que  rodea al embrión. Dará origen a sistema nervioso central, sistema nervioso periférico, epitelio de órganos de los sentidos (oído, Nariz, boca, ojos), epidermis, esmalte dental, hipófisis, etc.
Mesoderma: Corresponde a las células que forman la  parte superior de la capa que creció hacia el interior. Dará origen a tejido conectivo, cartílago hueso, tejido muscular, sistema circulatorio, médula ósea, tejido linfático, corteza suprarrenal, gónadas y conductos genitales, etc. 
 
Endoderma: Corresponde a la capa de células más interna. Dará origen a epitelio de tubo digestivo y glándulas anexas (hígado y páncreas), vejiga, uretra, sistema espiratorio, tiroides, etc.
Habitualmente el blastocisto se implanta en el tercio superior de la pared dorsal del útero, aunque puede hacerlo en otros puntos del endometrio sin consecuencias para el desarrollo normal del embrión. Sin embargo si el blastocisto se implanta cerca del orificio del cuello uterino, la placenta obstruye e impide la salida del feto durante el parto. Esta anomalía se conoce como placenta previa. Los embarazos ectópicos ocurren cuando el blastocisto se implanta en el interior de la trompa de Falopio o en la cavidad abdominal. Constituyen embarazos que no llegan a término.
El desarrollo continúa con la formación en el embrioblasto de una capa de células que se separa, formando una cavidad llamada cavidad amniótica, y las células restantes forman el disco embrionario, en el que se distinguen 2 capas de células: una superior o  ectoderma y otra inferior endoderma; más tarde las células del endoderma comienzan a migrar hacia abajo y dan lugar a otra cavidad conocida como  saco vitelino.
Posteriormente las células del ectoderma comienzan a dividirse y migrar hacia el interior por una hendidura central que recibe el nombre de línea primitiva; estas células darán origen al mesoderma.
El desarrollo continúa, y llevará a un estadio más evolucionado, la “néurula”, que corresponde a un esbozo del futuro sistema nervioso.
 
De esta manera, a partir de las tres hojas embrionarias, se han generado una serie de capas y grupos celulares que darán origen a los tejidos y órganos del cuerpo adulto.